lunes, 3 de noviembre de 2014

carrera veterinaria en la u nacional

1. Pues bien, cuando un aspirante obtiene la calidad de admitido, debe llenar por internet un formulario llamado Formulario de Registro para Admitidos a través del Sistema de Información Académica SIA que maneja la universidad, donde se debe indicar entre otros datos, la información económica de la persona responsable quien va a responder económicamente por el admitido.


2. Después del estudiante ser admitido debe presentar en la Oficina registro y matricula de sede (o enviar los documentos por correo certificado) los documentos (en físico) para la liquidación de matricula.
Todos estos documentos son indispensables en el proceso de admisión.



3. Se analiza qué se debe cobrar con base en la información de los conceptos imputables.
4. Se verifican deudas del admitido
5. Se actualizan (generan) descuentos por conceptos de votación, exención de matrícula, matrículas de honor, hermanos estudiando en la UN, etc.
6. Se asigna el PBM (puntaje básico de matrícula), de acuerdo a la información socio económica brindada por el estudiante.
Se ejecuta la función validar documentos, donde se revisa que cada admitido tenga los documentos obligatorios.
7. Se ejecuta el proceso masivo de calculo de PBM, verificando el periodo en el cual se esta haciendo.
Se observan las variables de liquidación con un % asignado, tales como:

  • Valor de la pensión del colegio
  • Estrato de la vivienda
  • Ingresos familiares
  • Carácter del colegio
  • Lugar de residencia
  • Tipo de propiedad de residencia
  • Numero de hijos

8. Se generan reportes de calculo de PBM y de admitidos con % altos en las variables mas relevantes, como lo son
- Valor de la pensión del colegio
- Estrato de la vivienda
- Ingresos familiares
9.. Se envía el reporte a la Oficina de registro y matricula de sede para que revisen las variables frente a la información enviada por los admitidos.
10. Si se presentan inconsistencias, se ajustan, recalculando el PBM individual.

Ese es básicamente el proceso que se realiza para establecer el costo de la matrícula.
Aún se sigue mencionando que el valor de matrícula se liquida con base en la declaración de renta, y aunque se incluyen otras variables, por lo general los cálculos, y por tanto lo que te cobran, van de acuerdo a tu situación económica particular.

cuanto dura carrera veterinaria

dura de 5 a 6 años

el deporte voleibol

VOLEIBOL
Es un deporte  jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad de este juego para todos.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO
El voleibolse juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho, dividida en dos partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de largo, está colocada a una altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para juegos femeninos. Está limitada por líneas de 8 cm. de grueso.
POSICIÓN MEDIA
El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.
POSICIÓN ALTA – BAJA
Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más flexionadas.
DESPLAZAMIENTOS
Adelante: El jugador debe llevarle pasos adelante a fin de ubicar al balón.
Lateral: El desplazamiento de una pierna junto existen movimientos de brazos.
Cruzado: El jugador debe llevar la pierna que está mas lejos a donde se va a desplazar.
Atrás: Partiendo de la posición inicial el jugador se desplaza atrás con la pierna que está adelantada.
VOLEO
Es el fundamento técnico básico del voleibol, consiste en golpear la pelota con la yema de los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este motivo es necesario que el contacto con el balón y los dedos de la mano sea instantáneo para no incurrir en "Dobles".
Puede ser: Voleo, pelotas altas, voleo adelante, voleo atrás, voleo bajo.
Voleo pelotas altas: La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña amortiguación del golpe.


diferencia entre veterinaria, zoologia y zootecnia

VETERINARIA: Es la ciencia y el arte de prevenir y curar enfermedades en los animales.
ZOOLOGIA: Es la rama de las ciencias de la vida que se dedica a estudiar los animales
ZOOTECNIA: Es el conjunto de técnicas para mejorar el aprovechamiento de los animales domésticos y salvajes que son útiles al hombre, y cuya la finalidad es obtener el máximo rendimiento.
Para saber la duración, entra en la página de la universidad.
Con respecto a cual da más dinero, no lo se, depende de la suerte de cada uno.

labores de un veterinario

1- Un Médico Veterinario necesitó de 5 años de ESTUDIOS UNIVERSITARIOS para ser Veterinario?

2- Estudió muchos de los CURSOS BÁSICOS que su médico, incluyendo asignaturas tales como inmunología, farmacología, histología entre otras, las cuales son prácticamente iguales en todos los campos de la medicina?

3- Un médico veterinario dedica muchas horas de su tiempo para adquirir experiencia clínica, estudiando asignaturas como anatomía, fisiología, patología, parasitología, salud pública y medicina preventiva?

4- Debe cubrir hasta CUATRO AÑOS ADICIONALES de estudios de posgrado, para hacerse acreedor de una especialidad en: Cirugía, Radiología, Cardiología, Oftalmología, Gastroenterología, Dermatología, etc.?

5- Un médico veterinario no puede preguntarle a su paciente cuáles son sus síntomas? Él tiene que hacer uso de sus conocimientos para establecer un diagnóstico y prescribir el medicamento que su mascota requiere.

6- Debe tener Conocimientos de Varias Especies animales, sus funciones orgánicas y de las muchas enfermedades que afectan a cada una.

7- Tiene que adquirir una gran variedad de libros y revistas de importación de distintas especialidades para mantener sus conocimientos actualizados y así poder atender más eficientemente a su mascota?

8- Un veterinario debe reconocer cada síntoma. Cuando usted menciona dos o tres que ha notado, él tiene que diagnosticar estos mismos, los cuales pueden estar relacionados con una o varias enfermedades de las tantas existentes.

9- Tiene que mejorar, ampliar y actualizar sus conocimientos por medio de programas de EDUCACIÓN CONTINUA, para poder servirle a usted y a su mascota con los últimos adelantos médicos.


10- Debes estar enterado de los ÚLTIMOS ADELANTOS EN EQUIPO MEDICO disponible para poder ser más eficiente en el tratamiento de su mascota.

11- Tiene que mantener un inventario adecuado y vigente de PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y ALIMENTICIOS para emplearlos en los tratamientos de las mascotas en su consultorio.


12- Equipa su Consultorio, Clínica u Hospital Veterinario con muchas piezas de alta tecnología que también se usan en medicina humana

13- Participa en ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD y contribuye con su tiempo y experiencia en beneficio de la gente, en diversas áreas de la SALUD PÚBLICA, como por ejemplo, en comités de control y salud animal, en campañas antirrábicas, entre otras


14- A través de sus COLEGIOS, ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES profesionales proporciona mensajes de salud pública, seminarios y asistencia a personas de escasos recursos para tratamientos médico veterinarios.

15- Basa sus HONORARIOS Y TARIFAS en sus conocimientos médicos, capacidad, instalaciones, personal, equipo y en su educación continua y servicios.

objetivos que se debe llevar en la veterinaria

Objeto de Estudio
El objeto de estudio de la Medicina Veterinaria es la Salud Animal y la Salud Pública, según lo establecido en la resolución No 3458 de diciembre 30 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional.
Misión
El programa de Medicina Veterinaria es una unidad académica que tiene como propósito, a través de la docencia, la investigación y la extensión, la formación de profesionales éticos, con compromiso social, ambiental y liderazgo, capaces de manejar de forma integral los problemas de salud animal y salud pública.
Visión
El programa de Medicina Veterinaria de la U.D.C.A será un programa acreditado reconocido por la comunidad Médica Veterinaria a nivel nacional e internacional por su alta calidad y contribución a la solución de los problemas de salud animal y salud pública veterinaria, aportando con ello al desarrollo académico, económico y social del país.
Objetivos
  • Contribuir a la prevención y solución de problemas en la salud animal mediante el abordaje del caso, la interpretación y análisis de las pruebas diagnósticas, el diagnóstico y las medidas de intervención, el manejo terapéutico y la implementación de medidas preventivas.
  • Formar competencias en los dominios de la salud pública veterinaria las cuales incluyen, entre otras, el diagnóstico, la vigilancia, epidemiología, control, prevención y eliminación de las zoonosis, la protección alimentaria y la atención de desastres.
  • Desarrollar competencias en el proceso diagnóstico que permita identificar las diferentes patologías que afectan a individuos animales con el fin de establecer las medidas correctivas o de control propias e inherentes al problema.
  • Fomentar la actividad investigativa y de extensión como una alternativa de solución a los problemas de la medicina veterinaria.
  • Inculcar en los estudiantes el espíritu ambientalista y la sensibilidad social con el fin de generar conciencia sobre la protección y conservación del ambiente y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población menos favorecida.

Parte 3 de 3: Ser un veterinario

Parte 3 de 3: Ser un veterinario

  1. Become a Veterinarian Step 9.jpg
    1
    Toma el juramento del veterinario. Antes de empezar a trabajar y cuidar de animales, necesitas tomar el juramento del veterinario. Básicamente estarás prometiendo que usarás tu conocimiento para hacer el bien y no el mal.[2] After all, you're a doctor.
  2. Become a Veterinarian Step 10.jpg
    2
    Encuentra un trabajo como veterinario. La mayoría de los veterinarios trabajan en clínicas privadas que proveen cuidado médico para mascotas comunes. Otros veterinarios trabajan con animales grandes como caballos, vacas y ovejas, y viajan directamente a los ranchos o a las granjas para brindar el cuidado.[4][5] Otros se especializan en animales exóticos de zoológicos y acuarios.[5] ¿Qué es lo que más te interesa?
    • Puedes trabajar con animales grandes y pequeños, animales para el consumo, animales para investigación, en granjas, en parques, etc. Existen una gran cantidad de posibilidades. Puedes trabajar para el gobierno, escuelas, corporaciones privadas, o para ti mismo.
  3. Become a Veterinarian Step 11.jpg
    3
    Debes poder lidiar con animales y con personas. Es muy probable que tengas que interactuar con los dueños así como con los animales. Necesitas explicarles sus opciones de la manera más concisa y con la mayor calma posible. Los dueños a menudo aman a sus mascotas más que a un miembro de la familia y están confiando en ti para que las cures.
    • Para poder tener éxito en este trabajo debes ser compasivo, seguro y tener la habilidad para comunicarte y tomar decisiones. Eres la persona a la que acudirán cuando las mascotas estén enfermas. Imagínate que tu doctor no se viera confiable (o pareciera que no lo importara) al tomar decisiones en cuanto a tu salud respecta y ni siquiera pudiera explicártelas.
  4. Become a Veterinarian Step 12.jpg
    4
    Considera ampliar tu educación. Algunos veterinarios van más allá y consiguen un doctorado. Si quieres entrar en el campo de la investigación, esto es una gran idea. ¡También si quieres un mejor sueldo!
    • La Oficina de Estadísticas Laborales indica que la necesidad de veterinarios prácticamente estará por los cielos en un futuro.[5] ¡Así que vas por el camino correcto! Ya que no hay muchas escuelas veterinarias, no hay mucha competencia. Y es muy probable que esto no cambie

parte 2 obtener cetificado

1
Completa la escuela veterinaria. Los programas a menudo duran cuatro años y después de estos cuatro años obtienes tu título de Médico Veterinario. Los cursos en la carrera incluyen anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología y comunicaciones.Durante los primeros dos años, te enfocarás en una amplia variedad de temas de ciencia para construir el marco básico para tu educación. Durante tu tercer y cuarto año, te enfocarás en estudios clínicos, trabajando directamente con animales y participando en pasantías o en proyectos de investigación.
  • Existen solamente 28 escuelas veterinarias acreditadas en los Estados Unidos de América, lo que hace que este programa sea muy competitivo.La colegiatura varía dramáticamente dependiendo de la institución que escojas.
  • Considera hacer una pasantía o programa de residencia mientras trabajas para conseguir tu título. Esto te enseñará habilidades prácticas de los profesionales del campo y te ayudará a mejorar tus propuestas de empleo en un futuro.
    2
    Aprueba el Examen de Licencia de Medicina Veterinaria. Este examen lo necesitas aprobar para obtener una licencia para practicar como veterinario.Es muy probable que hayan otros requisitos dependiendo en qué lugar vivas.
  • Para poder presentar ese examen necesitas haber completado cuatro años en un programa de veterinaria acreditado por el Consejo de Educación de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria
  • 2
    Aprueba el Examen de Licencia de Medicina Veterinaria. Este examen lo necesitas aprobar para obtener una licencia para practicar como veterinario.[4] Es muy probable que hayan otros requisitos dependiendo en qué lugar vivas.[4]
  • Para poder presentar ese examen necesitas haber completado cuatro años en un programa de veterinaria acreditado por el Consejo de Educación de la Asociación Americana de Medicina Veterinaria.
  •  3
Considera una pasantía durante un año antes de encontrar una posición permanente.[4] Esto te dará la oportunidad de conseguir una especialización como en medicina interna o cirugía. De esa forma serás un profesional en tu área de conocimientos.
  • Tu escuela veterinaria podrá indicarte la dirección correcta. Este periodo de un año puede ser un trabajo temporal o podría convertirse en algo más sustancial. Sea lo que sea, encuentra a alguien que te sirva como mentor y que esté haciendo algo que te gustaría hacer en un futuro.

parte 1 preparacion para ser veterinaria (5 pasos)

1
Obtén experiencia en el campo de la veterinaria. Puedes actuar como voluntario en el refugio para animales de tu comunidad o podrías ser la sombra de un médico veterinario que conozcas. Esto te ayudará a darte cuenta si te sientes a gusto con algunas de las cosas que hacen los veterinarios, y obtendrás experiencia que podrás colocar en tu currículo para la escuela veterinaria. Anuncio
2
Gradúate de la preparatoria. O también puedes pasar el examen GED. Pasar el examen GED puede parecer una buena idea, pero a la mayoría de las universidades de veterinaria les gusta ver que te hayas graduado de preparatoria. Mientras estés en la preparatoria, presta atención a tus calificaciones en los cursos de ciencia como química, biología y física. También presta atención a las ciencias matemáticas, como la trigonometría, geometría y demás cursos de esa ciencia. De ser posible, lleva clases avanzadas o cursos IB. Tu universidad será comprensiva si no tuviste acceso a dichos cursos. También llevar clases de idiomas te ayudará, ya que necesitas tener buenas habilidades de comunicación. Si puedes sobresalir en esas áreas, será un gran indicador de que la medicina es el campo adecuado para ti.
3
Consigue una licenciatura. Selecciona inteligentemente a qué universidad quieres ir. Una buena recomendación es intentar entrar a universidad con un buen programa de veterinaria. Si vives en Pensilvania, entrar a la UPenn es una buena idea. Si vives en Nueva York, Cornell es la opción adecuada. Asegúrate de cumplir todos los cursos requeridos para entrar a la escuela veterinaria. Si una escuela varía de la otra, asegúrate de cumplir los requisitos para todas esas escuelas y también asegúrate de que te vaya bien en cada uno
4
Entrar a la escuela de veterinaria es muy difícil. Hay menos escuelas veterinarias que de medicina. Así que necesitas hacer que tu aplicación sobresalga y esto no es difícil. Primero, necesitas conseguir mucha experiencia en veterinaria y en animales. Esta experiencia solo califica si el trabajo se hizo bajo la supervisión de un veterinario calificado.


5
Prepárate para la escuela de posgrado. En otras palabras, toma la prueba GRE y consigue cartas de recomendaciones. Es muy probable que la escuela veterinaria de tu elección quiera tus calificaciones en la prueba GRE. Algunas escuelas también aceptan los resultados de las pruebas MCAT.[1] Esto es nada más para ver si estás listo para entrar a una educación superior (y para sacar a todo aquel que no se lo quiera tomar enserio). La calificación que necesites varía de escuela en escuela.
  • En cuanto a las cartas de recomendación, probablemente necesites tres: una de tu consejero académico, una de un veterinario y otra de un individuo de tu elección. Si puedes presentarlas, hazlo.[2] Esto demuestra que confías en las opiniones que tienen tus superiores sobre ti; y al leerlas, el panel sabrá que la persona que escribió la carta está siendo honesta.

enfermedades de los caninos

ADDISON, Enf. De
Se debe a la disminución en la producción de hormonas por parte del córtex adrenal y por eso mismo se la conoce también como HIPOADRENOCORTICOIDISMO. Cursa con la aparición de letargo, debilidad, disminución del peso corporal y de la masa muscular (caquexia), desarreglos intestinales y alteraciones de la piel.
ANEMIA
Es debida a la disminución en la producción de células rojas, lo que implica una menor oxigenación de los tejidos y órganos. El animal suele presentar palidez en las mucosas de ojos y boca junto con debilidad, letargo y apatía
ARTRITIS
No es otra cosa que la inflamación de las articulaciones. Suele cursar con la aparición de cojera, pérdida de agilidad y manifestación de dolor durante la fase de movimiento o simple- mente al tacto o por apoyo. Hay muchas formas de artritis, dependiendo de que las causas sean post-traumáticas, infecciosas o reumatoides. La forma más común es quizás la OSTEOARTRITIS como resultado de una enfermedad degerativa articular.
ARTROSIS
Se trata de la alteración patológica de las articulaciones siempre que no sea inflamatoria y suele tener carácter degenerativo. Produce deformaciones muy visibles de la articulación a la que afecta y en muchas ocasiones esta asociada a la displasia de cadera, de codo o de hombro.
AUTOINMUNE
Enfermedad Esta directamente relacionada con un fallo o defecto en el mecanismo defensivo del organismo, lo que motiva que los anticuerpos se vuelvan activos contra sus propias células. En unos casos se produce una reacción auto-inmune contra sí mismo lo que se denomina ENFERMEDAD AUTOINMUNE PRIMARIA y en otros, como consecuencia de afecciones víricas, parasitarias o debidas a tumoraciones, en cuyo caso toman el nombre de  ENFERMEDADES AUTOINMUNES SECUNDARIAS. La sintomatología es muy diversa y está directamente relacionada con la causa.
BARLOW
Enfermedad de Afecta únicamente a las terminaciones de los huesos que están en crecimiento y es más frecuente en cachorros de razas grandes especialmente entre los tres y siete meses de edad, etapa ésta de crecimiento crítico o agudo. El animal presenta un cuadro de fiebre alta (incluso por encima de los 40ºC), inflamación con hinchazón muy aparente alrededor de las articulaciones de manos y pies, con o sin cojera, manifestación de dolor más o menos importante e incluso incapacidad para moverse; en los casos mas graves puede haber incluso un colapso después de realizar ejercicio o de haber sido forzado a desplazarse.
BOTULISMO
Una forma de envenenamiento por ingesta de comida en malas condiciones (especialmente si viene enlatada), causada por una toxina, Clostridium botulinum. Cursa con debilidad muscular y en los casos más graves, con parálisis total o parcial de uno o varios miembros que imposibilita al animal mantenerse de pie y suele estar acompañada de cuadros de fiebre alta. En ocasiones, los individuos más débiles pueden incluso morir.
CISTITIS
Inflamación de la vejiga, por diversas causas (traumatismo, enfriamiento, vírica o bacteriana e incluso por permanecer obligatoria y reiteradamente muchas horas sin poder orinar). El animal suele tener dificultades para pasar orina, incluso con muestras de dolor y presencia de sangre e intenta reiteradamente hacer pis, muchas veces sin conseguirlo. En ocasiones puede incluso manifestar cuadros de incontinencia durante el sueño o en horas diurnas. Algunas hembras suelen manifestar cuadros transitorios de cistitis justo antes de la aparición del celo por causas hormonales.
CUSHING
Enfermedad de Tiene su causa en la hiperproducción hormonal por parte de la glándula adrenal y es mas común en perros de mediana o avanzada edad. Cursa con el aumento exagerado en la ingesta de agua, mayor producción de orina, incremento en el apetito que no se traduce en un aumento de peso, fatiga debida a la pérdida de masa muscular junto con la aparición de "calvas" mas o menos pronunciadas, sobretodo en la región abdominal. También es frecuente que el animal presente el vientre redondeado y de mucho mayor tamaño que lo habitual, como consecuencia de un aumento en el volumen de hígado y estómago.
DIABETES
Existen dos formas bien diferenciadas en función de las alteraciones que la enfermedad en sí produce. Por un lado esta la DIABETES MELLITUS (diabetes por azúcar) como consecuencia de la escasa o nula producción de insulina por parte del páncreas. Por otra parte tenemos la DIABETES INSIPIDUS, que se caracteriza por la hiperproducción de orina acuosa, en la que no se elimina el exceso de glucosa y que esta producida por un fallo de la glándula pituitaria incapaz de producir la necesaria hormona anti-diurética o por un fallo de los riñones que no logran concentrar la orina. En ambos casos el animal ve incrementada la sed de forma exagerada y produce grandes cantidades de pis (incluso con incontinencia), la calidad del manto se ve súbitamente empobrecida, incluso con cuadros de alopecia mas o menos severa.; a estos síntomas se suman la anorexia, la polifagia, los vómitos frecuentes e incluso la aparición de cataratas, en el caso de la DIABETES MELLITUS. Ambas formas de Diabetes suelen ser mas frecuentes entre las hembras que en los machos y parecen más propias de climas calientes mientras que en países de temperaturas moderadas y frías son menos frecuentes estadísticamente hablando. Es importante tener muy en cuenta que los tratamientos prolongados a base de cortisonas y otros productos esteroides puede tener como consecuencia la aparición de una diabetes.
DIARREAS
Aún a pesar de que las DIARREAS, También llamadas ENTERITIS (inflamación de las membranas mucosas del intestino), como tal no deben considerarse en sí mismas como enfermedad sino mas bien como síntomas de alguna deficiencia en la dieta, bien por exceso o por defecto o la consecuencia de una variación en la temperatura corporal o ambiental, en otros muchos casos están asociadas a otros problemas o tienen que ver con otras enfermedades mas o menos importantes o graves. Así, cualquier diarrea que se prolongue durante mas de 24 horas o que se presente sanguinolenta requiere la consulta inmediata con el Veterinario, tanto mas que puede implicar, como poco, la deshidratación del individuo que la padece lo cual, de por sí ya implica un riesgo importante para su salud, cuando no una enfermedad infecto-contagiosa de origen vírico (como el Parvovirus, el Coronavirus, etc.) que puede resultar incluso fatal para el perro, si no es tratada con urgencia. Hemos de diferenciar entre COLITIS (inflamación de las mucosas del intestino delgado), GASTROENTERITIS (inflamación de las mucosas del estomago acompañada de la inflamación de las mucosas intestinales) y GASTROENTERITIS HEMORRÁGICA (cuando va acompañada de sangre).
DISPLASIAS
Es el término genérico que describe cualquier anomalía en el desarrollo de un órgano; así en Veterinaria canina se conocen y diagnostican especialmente la DISPLASIA DE CADERA, la DISPLASIA DE CODO, la DISPLASIA DE HOMBRO, la DISPLASIA DE RETINA, la DISPLASIA RETINAL MULTIFOCAL o la DISPLASIA DE LA VÁLVULA MITRAL.
DISPLASIA DE CADERA
Como quiera que de todas es la que mas debate y desinformación genera entre los propietarios conviene dedicarle un par de párrafos. En primer lugar hay que decir que bajo este término genérico se abarcan varias condiciones patológicas en las que se ve implicada la articulación de la cadera y que tienen que ver con un acoplamiento anormal entre la cabeza del fémur y el acetábulo. Así tenemos que hablar de:
a) SUBLUXACIÓN DE CADERA, cuando la cabeza de fémur no encaja firmemente dentro del acetábulo, llegando a deformarse la cabeza y produciendo incomodidad y dolor al incorporarse, lo que implica la negativa del animal a hacerlo y un movimiento serpenteante (oscilante) como un "bamboleo" de los cuartos traseros; es muy frecuente en animales jóvenes de 4-5 meses tipo Bóxer, Golden Retriever o P. Alemán, incluidos en el grupo de razas de talla "grande".
b) OSTEOCONDRITIS DISSECANS, similar a la ENFERMEDAD DE PERTHES en su sintomatología produce caquexia muscular casi siempre en un sólo miembro posterior y es mas común entre los ejemplares del grupo de tallas "pequeñas" y "medianas" de patas cortas, como pueden ser los Bulldogs, Caniches Min. o Med., Dachshunds o Teckels, Pequineses, Schnauzers Min. o Med. o Yorkshire T.
c) DESPLAZAMIENTO DE EPIFISIS, se confunde fácilmente con la condición anterior pero suele producir dolor agudo y cojera, especialmente entre los 4-6 meses y afecta a todas las razas.
d) DISLOCACIÓN CONGÉNITA, cuando el acetábulo es tan sumamente plano que no puede recibir la cabeza de fémur en posición correcta, por lo que, con el tiempo, el organismo acaba por generar una "articulación falsa" para compensar el problema.
Cabe decir que la polémica entre criadores, veterinarios y propietarios es tal que hay incluso quienes proponen el sacrificio de los animales radiografiados y cuyo diagnostico es de "displasia grave", olvidando que con un tratamiento paliativo y siempre que la funcionalidad del animal no quede absolutamente mermada, podrá hacer una vida perfectamente normal. Otro dato a tener en cuenta es el hecho de que durante años se ha insistido en que la displasia de cadera es exclusivamente hereditaria cuando, sin embargo, estudios recientes que vienen avalados por los mas prestigiosos investigadores norteamericanos demuestran que un alto porcentaje de los casos (hasta el 75%) son inducidos por una alimentación hiperproteínica administrada durante la fase de crecimiento, el exceso de ejercicio durante esa misma etapa, condiciones de estrés medioambiental, carencia de vitamina C tan necesaria para la producción de colágeno, etc. etc. Todo ello nos obliga a revisar viejas teorías, adaptarnos a las nuevas directrices y poner todo lo que esté de nuestra parte para evitar a los animales una degeneración articular que, ha de quedarnos meridianamente claro, es evitable si sabemos hacer las cosas bien.
ENDOCARDITIS
Se trata de la inflamación de la membrana que reviste y envuelve al músculo cardíaco y que se denomina endocardio y con relativa frecuencia deriva en la formación de nódulos en las válvulas del corazón; como consecuencia de todo ello suele producirse un fallo congestivo cardíaco e incluso una embolia, si bien con frecuencia el animal es capaz de "compensar" esta insuficiencia y continuar viviendo varios años aún cuando sus válvulas no funcionen correctamente. El animal suele perder peso, mostrarse permanentemente fatigado y especialmente después de realizar ejercicio toser insistentemente durante largo tiempo.
EPILEPSIA
Enfermedad caracterizada por accesos repentinos con pérdida brusca del conocimiento y convulsiones reiteradas que se repiten a intervalos y que es la consecuencia de un desarreglo de la actividad eléctrica nerviosa a nivel cerebral. Las causas no siempre son conocidas; en ocasiones puede producirse como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico mas o menos grave con el resultado de "cicatrices" en el tejido cerebral, de neoplasias, infecciones varias, enfermedades cardiovasculares o problemas metabólicos tomando el nombre de EPILEPSIA SECUNDARIA, pero otras veces, las mas, sus causas son desconocidas, tomando el nombre de EPILEPSIA IDIOPÁTICA O PRIMARIA, con un alto componente genético. Ciertas razas caninas como Caniches, Cóckers y Golden Retrievers parecen tener mayor predisposición que otras. La EPILEPSIA IDIOPATICA parece afectar mayoritariamente a machos entre los seis meses y los cinco años de edad.
HEMOFILIA
Se trata de una enfermedad caracterizada por un defecto hereditario que implica una coagulación sanguínea anormalmente lenta, lo que implica el riesgo de importantes hemorragias incluso como consecuencia de heridas o cortes que, en animales sanos, no tendrían mayor importancia. Es una condición puramente hereditaria en la que esta implicado un gen recesivo ligado al sexo masculino, por cuanto las hembras solamente actúan como portadoras pero no suelen sufrir directamente la enfermedad. Así pues y para evitar su proliferación, cualquier macho afectado debe ser necesariamente retirado de los programas de cría y esterilizado de la misma manera que cualquier hembra que se sospeche portadora debe igualmente ser retirada de la cría y esterilizada y no solo ella, sino aquellos ejemplares de su prole que pudieran haber heredado la condición, ya que por lo general la transmitirá inevitablemente al 50% de sus descendientes machos.
 Los ejemplares de la raza Pastor Alemán procedentes de ciertas líneas alemanas de gran importancia y renombre suelen estar especialmente afectados por la HEMOFILIA A (producida por la "deficiencia del Factor VIII" de coagulación) que es la mas común en los perros. La sintomatología pasa siempre por la presencia de abundantes hemorragias no justificadas por la importancia del daño sufrido, como por ejemplo tras la caída de un diente de leche, como consecuencia de un corte o herida, cuando se corta excesivamente una uña, etc.; otras veces aparecen hematomas internos de gran tamaño tras un golpe o mordisco igualmente injustificados cuando no hemorragias internas en cualquier cavidad corporal u órgano, articulaciones, etc.
HEPATITIS
Además de la HEPATITIS INFECCIOSA, de origen vírico, existe otra forma de inflamación del hígado de origen tóxico, que suele ir asociada con pérdida de peso, dolor abdominal, vómitos y náuseas, diarreas, fiebre y, en algunos casos, ictericia.
HERNIAS
Se trata de cualquier tumoración blanda, elástica, sin alteración en el color de la piel que esta producida por la dislocación y salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de la cavidad en que habitualmente se halla encerrada. Entre las mas comunes destacan la HERNIA DE DIAFRAGMA, la HERNIA DISCAL, la HERNIA FEMORAL, la HERNIA INGUINAL, la HERNIA PERINEAL (o ANAL) la HERNIA VENTRAL y la HERNIA UMBILICAL.
HERPESVIRUS
Infección por Como su propio nombre indica esta causada por un herpesvirus canino (otros afectan al ser humano, a la mayoría de animales domésticos, incluido el gato y a las aves de corral); la sintomatología es bastante inespecífica, pero hay que sospechar que el animal puede estar infectado cuando se producen ciertos problemas respiratorios, cuando en una hembra de cría existen dificultades durante el embarazo, reabsorción fetal, abortos, etc. cuando se producen muertes inexplicables en cachorros recién nacidos y siempre que aparecen lesiones genitales o incluso esterilidad. Es una enfermedad altamente contagiosa por lo que ningún ejemplar debe ser empleado en la cría --sea macho o hembra-- sin realizar previamente un análisis que determine que está totalmente "limpio", libre de la infección.
HIPERTIROIDISMO
Condición en la que la glándula tiroides presenta una disfunción que se traduce en una hiperactividad e hiperproducción hormonal; por este motivo el animal esta nervioso, hiperactivo, intranquilo, permanentemente hambriento, presentando además un manto empobrecido e incluso otra serie de alteraciones de la piel. La causa mas frecuente suele ser la aparición de un tumor en la propia glándula.
HIPOTIROIDISMO
Aquí también se ve implicado el tiroides pero debido a una producción hormonal deficitaria. Es muy frecuente en animales de razas grandes y gigantes y cursa con fatiga, debilidad muscular aumento de peso aún cuando disminuye notablemente el apetito, crecimiento ralentizado en el caso de animales jóvenes e incluso la aparición de la denominada "cara de payaso", debido a la formación de un edema y la perdida de musculatura en la zona de la cara y la cabeza. Dobermanns, Golden Retrievers y Setters Irlandeses tienen especial predisposición a padecer esta condición.
LEUCEMIA
Enfermedad maligna progresiva que se caracteriza por el exceso de leucocitos en sangre y la hipertrofia y proliferación de uno o varios tejidos linfoides, todo ello como consecuencia de una disfunción de la médula. La LEUCEMIA AGUDA tiene difícil trata- miento por cuanto progresan muy rápidamente causando debilidad generalizada y muerte súbita en tanto que la LEUCEMIA CRÓNICA puede ser controlada incluso durante años, especialmente si es diagnosticada prematuramente. Desgraciada- mente la sintomatología es inespecífica por lo que solo puede ser diagnosticada mediante pruebas de sangre, biopsia medular y otros test de laboratorio.
LEVADURAS
De entre la multitud de pequeñísimos organismos que pueblan la piel del perro destacan dos que, en animales inmunodeprimidos pueden causar serias inflamaciones de la dermis, picor, perdida de pelo, costras, supuraciones, etc. Son la Candida albicans y la Malasezzia (Pytiosporon). Estos organismos son también responsables de un buen número de problemas relacionados con los oídos, como las otitis medias e internas, dado que proliferan a sus anchas en condiciones de humedad y calor.
LUPUS ERITEMATOSO
Enfermedad autoinmune que se presenta en dos formas; LUPUS DISCOIDE O CUTÁNEO, caracterizado por la aparición de alopecia, despigmentación, eritema (inflamación de la piel caracterizada por la aparición de manchas rojas) y descamación, que empeoran con la exposición al sol y LUPUS SISTEMICO, que afecta a los tejidos y los órganos, por lo que la sintomatología incluye poliartritis bilateral, fiebre, dolores musculares, crecimiento de los nódulos linfáticos e incluso síntomas nerviosos.
MALABSORCION
Síndrome de Se produce cuando los nutrientes no pueden ser correctamente asimilados en el intestino y las causas son muy variadas, desde infecciones parasitarias hasta una hipersensibilidad al gluten, pasando por problemas inflamatorios de la vejiga, alergias alimentarias, etc. etc. Los síntomas más evidentes son las diarreas que se repiten a intervalos cortos, la perdida de peso con adelgazamiento manifiesto y la pobre calidad del pelo.
MIOPATÍAS
Nombre genérico para describir las enfermedades de los músculos, si bien se emplea mayoritariamente en el diagnostico de la condición degenerativa en la que se ven implicadas las fibras musculares que por tan debilitadas, no son capaces de realizar correctamente sus funciones. Las miopatías pueden ser de origen hormonal, inflamatorio, infeccioso o hereditario y la sintomatología varia en función de los músculos afectados. En las razas gigantes es frecuente la llamada CARDIOMIOPATÍA que, como su nombre indica, afecta al músculo cardíaco y produce un bombeo deficitario de la sangre, lo que tiene como consecuencia la aparición de taquicardias, incremento en el ritmo respiratorio aún en fase de descanso y fatiga generalizada y permanente.
NEFRITIS
Como se desprende de su nombre, se trata de una inflamación de los riñones. que suele tener como consecuencia a largo plazo el colapso renal, también denominado FALLO RENAL y que puede ser AGUDO o CRÓNICO. En el primero de los casos el animal se ve muy enfermo, con manifestación de dolor agudo en la zona dorsal (camina muy encogido) y casi siempre, con la interrupción de la producción de orina lo que suele tener como consecuencia una uremia. En el segundo de los casos --muy común entre los perros de edad avanzada-- el tratamiento suele ser paliativo y exitoso sobretodo cuando es diagnosticado a tiempo.
NEUMOTÓRAX
Es una condición producida por la entrada de aire exterior o proveniente del pulmón en la cavidad de la pleura, motivo por el cual los pulmones se colapsan, la respiración se vuelve rápida, irregular y débil y el animal se ve cada vez mas inquieto e incómodo y suele ser la consecuencia de un accidente o traumatismo aunque también sobreviene en ocasiones asociado a algunos tipos de cáncer.
OSTEODISTROFIA NUTRICIONAL
Como se desprende de su nombre se trata de una alteración ósea producida por problemas de metabolismo derivados de una dieta incorrecta. Suele ser frecuente entre cachorros de corta edad que no reciben el correcto aporte de calcio y fósforo bien por defecto o, peor aun, por exceso. Los animales suelen presentar dolor en las extremidades, cojera e incluso dado a nivel de la espina dorsal u otras partes de su esqueleto y como consecuencia de ello suelen tener huesos "blandos" que se fracturan con enorme facilidad.
PANCREATITIS
Se trata de una inflamación del páncreas cuyas causas pueden ser muy diversas, desde una mala manipulación del órgano durante una intervención quirúrgica hasta un traumatismo, e incluso como consecuencia de una dieta excesivamente grasa o de la administración incontrolada o prolongada en el tiempo de ciertos fármacos como por ejemplo los glucocorticoides y/o la ingesta o contacto con algunas toxinas. El animal muestra una importante depresión, dolor abdominal, vómitos repetitivos y en ocasiones fiebre alta y también puede presentar heces de color oscuro que se vuelven casi negras al secarse, de de consistencia grasa con mucha mucosa. Si no es diagnosticada a tiempo ni convenientemente tratada puede resultar mortal.
PANOSTEÍTIS
Es relativamente frecuente en cachorros en fase de crecimiento entre los 5 y 10 meses aunque también puede afectar a animales de hasta seis años de edad, mayoritariamente machos. El animal experimenta mucho dolor en los huesos de las extremidades, hasta el punto de que puede aullar cuando se le manipulan las patas, cojeras incapacitantes, etc. y aún cuando las causas no son del todo conocidas parece probable que se trate de una enfermedad autoinmune.
PARÁLISIS/PARESIA
En ambos casos se produce la pérdida de movimiento de la parte del cuerpo que resulta afectada que en el caso de la PARÁLISIS es total e irrecuperable y en el caso de la PARESIA es parcial y recuperable con un tratamiento apropiado. Las causas son varias como por ejemplo un atropello o cualquier otro traumatismo grave o como consecuencia de una enfermedad que afecte al sistema nervioso y también debido a una hernia discal u otra afección de los discos intervertebrales e incluso una dislocación vertebral o atlantoaxial.
PERTHES
Enfermedad de También denominada SÍNDROME DE LEGG-CALVE PERTHE, afecta a la articulación de la cadera y tiene su origen en un fallo en la irrigación sanguínea en la cabeza del fémur que en muchas ocasiones, en un diagnóstico radiográfico, se observa totalmente aplanada (coxa-plana), hasta degenerar en una osteoartritis. Es probable que se trate de una enfermedad hereditaria en la que estaría implicado un gen recesivo y parece afectar especialmente a cachorros jóvenes de razas de pequeño tamaño como la mayoría de los Terriers. Como consecuencia de ello el animal parece buscar alivio al dolor manteniendo indistintamente una u otra de las patas traseras en alto, mientras esta de pie.
PROSTATITIS
De su nombre se desprende que se trata de una inflamación de la glándula de la próstata, motivo por el cual el animal muestra dificultad para defecar, produce heces blandas o sufre de importantes cuadros de estreñimiento alternadamente siendo muy característico que las heces tengan forma aplanada; su origen puede estar casi siempre en desarreglos hormonales si bien en ocasiones la causa pueda ser un tumor.
SALMONELOSIS
Es la infección intestinal producida por la Salmonella y que tiene como resultado diarreas persistentes y fiebres altas. Resulta extremadamente contagiosa para otros perros y personas.
SÍNDROME VESTIBULAR
Relativamente común en animales de avanzada edad, este síndrome tiene su origen en algunos desarreglos a nivel de oído interno, causando en el animal afectado perdidas de equilibrio, tambaleos, descoordinación de movimientos, desorientación, tropiezos al caminar, una típica manera de moverse en círculos cada vez mas cerrados y la oscilación espasmódica del ojo provocada por ciertos movimientos de la propia cabeza o del cuerpo que, en lenguaje veterinario, toma el nombre de nistagmo.
TAQUICARDIA
Se trata de la excesiva frecuencia del ritmo de las contracciones cardíacas superando el latido normal de 70-140 ppm dependiendo de que el ejemplar afectado pertenezca a razas de gran tamaño o de pequeña talla. Sus causas pueden ser la fiebre, cuadros hipertiroideos, ansiedad, nerviosismo o shock aunque también puede ser consecuencia de otras afecciones cardíacas de mayor complejidad.
TÉTANOS
Es una enfermedad que muchas veces puede tener consecuencias fatales y que esta producida por las neurotoxinas transmitidas por una bacteria denominada Clostridium tetani que se encuentra sobre casi cualquier superficie que pisemos y en las heces de los equinos. Prolifera rápidamente en cualquier herida o corte mal desinfectado, especialmente si es profundo, motivo por el que se debe esmerar la desinfección de cualquier herida que pudiera ser susceptible de haberse contaminado con este bacilo.
 Los primeros síntomas son la perdida de apetito y la rápida subida de la fiebre (por encima de los 40ºC), a lo que sigue una rigidez corporal que se va haciendo mas visible según pasan los días. Posteriormente el animal es incapaz de comer y beber y su boca se bloquea siendo imposible abrirla como consecuencia de los espasmos musculares que la enfermedad provoca, siendo en esta fase cuando es probable que sobrevenga el fallecimiento debido a una parálisis cardiopulmonar. Si bien la vacunación antitetánica no es obligatoria en los perros no esta de menos que los propietarios responsables la lleven a cabo si sus mascotas pasean por zonas de alto riesgo.
TUMORES
Cualquier alteración patológica de un órgano o de una parte de él, producida por la continua y anormal proliferación de las células que lo componen. Pueden ser BENIGNOS o MALIGNOS dependiendo de que por si mismos no lleguen a producir la muerte del individuo que lo padece ni tengan la capacidad de extenderse a otros órganos, como en el caso de los primeros o que, por el contrario, esa proliferación celular se extienda a otras partes del organismo. Muchos son los tumores que pueden padecer los perros y su sintomatología es muy variada, pero entre los más comunes están los que afectan a la PIEL, los HUESOS, el HÍGADO, el PÁNCREAS, los TESTÍCULOS, la el ÚTERO, las MAMAS y los NÓDULOS LINFÁTICOS, etc.
UREMIA
Se trata de la acumulación anormal en sangre y en otros tejidos, de los tóxicos derivados del metabolismo orgánico y que no son correctamente eliminados por el riñón debido a algún fallo en su funcionamiento. Produce una serie de síntomas a nivel cerebral, respiratorio, circulatorio, digestivo, etc. que, en muchas ocasiones pueden causar la muerte del animal.
UROLITIASIS
Es el nombre científico que se da a lo que habitualmente llamamos "piedras" ó "cálculos" de riñón, que se alojan indistintamente en la uretra y que producen un importante incremento en la necesidad de pasar orina, que muchas veces contiene sangre, acompañado casi siempre de dolor agudo, como consecuencia de una dieta inadecuada, alta en proteína, en calcio o fósforo o en magnesio, cuando no debido a la reducción prolongada en la ingesta de agua, e incluso debido a una orina excesivamente alcalina o anormalmente ácida.
WOBBLER
Síndrome de Se trata de una ESPONDILOSIS CERVICAL, que se observa con especial incidencia en las razas Dobermann y Gran Danés aunque puede afectar también a otros ejemplares especialmente de tallas grandes y gigantes y que cursa con la descoordinación en los miembros posteriores hasta el punto de que el animal arrastra las patas desgastando enormemente las uñas por su parte superior, a lo que se suma una forma muy típica de desplazamiento haciendo brincos y "cabriolas" junto con la abducción de los miembros que, parecen alejarse involuntariamente del plano medio que, imaginariamente, divide el cuerpo en dos partes iguales.

buen veterinaria

Recientemente, tuve la oportunidad de dar una pequeña charla en el IVEE en Toledo. Se habló mucho de la comunicación en la clínica, tema fundamental en la veterinaria moderna, y se utilizó un concepto que a mí me llamó la atención: el concepto del “buen veterinario” y “buen profesional”.

Esto nos lleva a reflexionar sobre qué significa verdaderamente ser un “buen veterinario”. Todos queremos serlo desde que nos licenciamos, pero no sabemos cuál es el estándar. ¿Ser un buen veterinario es ser capaz de reparar un ligamento cruzado? ¿O lo es realizar ecocardiografías correctamente? ¿O qué?

Antes de responder a esta pregunta, pasemos a reflexionar un poco más sobre lo que empuja a un veterinario que, según mi opinión, tiene el mejor trabajo del mundo, a convertirse en un empresario. ¿Por qué digo que es el mejor trabajo del mundo?. Bien sencillo: en el mismo momento en el que no estoy pasando un buen día, puede que todo cambie porque entren por la puerta media docena de cachorros a vacunar. En ese momento, paso a cobrar por jugar con cachorros. ¿Existe algo más divertido? Decididamente, ese trabajo es mejor que el de una línea de producción durante ocho horas diarias, repitiendo la misma acción.

Sin embargo, como veterinarios, nos empeñamos en hacer nuestro trabajo cada vez más difícil. Un veterinario que conocí recientemente contaba que la veterinaria de pequeños animales es la única profesión en la que nos pasamos el día trabajando para ganar más dinero y comprar máquinas que nos hacen trabajar cada vez más...

¿Qué tipo de profesional soy?
Los veterinarios nos montamos nuestra clínica con mucho esfuerzo y buena voluntad; en muchas ocasiones con la idea de mejorar como profesionales puesto que no encontramos un puesto que nos de la oportunidad de crecer profesional y financieramente. Después, deberíamos invertir en productos bancarios, y digo deberíamos porque lo normal es que invirtamos en ladrillo (o incluso antes, ya que compramos el local de la clínica en lugar de alquilarlo), que sería la etapa 3 de esa “aventura” que es montar tu propia clínica. Finalmente, nuestras inversiones bancarias y en ladrillo, así como el valor de la clínica, deben ser nuestra pensión... Pero, ¿cuántas clínicas conocemos que realmente valgan algo cuando el veterinario fundador se retira? ¿Cuántas clínicas permiten a los veterinarios retirarse antes de la edad de jubilación?

¿Por qué pasa esto? ¿Por qué las clínicas veterinarias no valen lo que cuesta ponerlas a flote? En la siguiente tabla se muestra cómo tu visión empresarial y tu preparación técnica dictarán que tipo de veterinario eres.

-Preparación técnica altaPreparación técnica baja
Preparación empresarial altaAB
Preparación empresarial bajaCD



Según esta tabla, los profesionales pueden definirse en las cuatro áreas:

  • D: Obrero. Son aquellos veterinarios que acaban de terminar la carrera, tienen un montón de ilusión y ganas de trabajar. Además, por culpa de nuestra formación, adolecen de ninguna visión empresarial o de valoración de sus propios servicios.

  • C: Genio. Son los veterinarios que, tras años formándose, tienen una gran excelencia técnica, pero no valoran su trabajo de forma adecuada. Su lugar quizás sea en sitios donde la viabilidad económica no sea fundamental (universidades, ONG...).

  • B: Comercial. Son los veterinarios capaces de vender bien lo poco que saben. Tienen muy claro la necesidad de la viabilidad económica y conocen sus limitaciones. Muchos se dedican a trabajar para proveedores o tienen clínicas en las que se hace especial hincapié en la atención al cliente.

  • A: Práctica profesional integral. Son aquellos veterinarios que no solo se forman técnicamente, sino que además reconocen la necesidad de tener un negocio viable. Por ello, en sus clínicas la atención al cliente es fundamental, sin olvidar las habilidades técnicas.

Una vez que sabemos qué tipo de veterinario somos, continuamos intentando buscar al “buen veterinario”. Podemos decir que un buen veterinario es un buen profesional. Por tanto, las características de un buen profesional se aplican al buen veterinario. Un buen profesional tiene que ser cercano y mostrar capacidad de empatía. Debe ser atento y educado. Debe ser un buen comunicador y con ello ofrecer seguridad. Todos estos valores y todos los que queráis añadir se aplicarán a un buen veterinario, pero también a un buen médico, dentista o contable. Seguimos sin estar cerca de saber qué es un buen veterinario.

¿Quién juzga la “bondad” del veterinario?
Para saber que es un buen veterinario, debemos saber quien lo está juzgando. Y en esta profesión hay mucha gente que lo hace. En concreto, cuatro grupos diferenciados de personas:

  • Otros veterinarios. La nuestra es una profesión con una gran presión entre colegas. Un exceso de centros veterinarios lleva a situaciones en las que se olvida que todos somos humanos y se critica el trabajo realizado por un colega. En definitiva, frente a otros veterinarios se busca la resolución clínica, y para eso nos hemos de formar técnicamente.

  • Tus clientes. Son los que nos traen los pacientes. Buscan que estos mejoren y que se haga a un precio justo. En una sociedad en la que la información está ahí fuera, es muy importante una comunicación fluida y bidireccional con nuestros clientes. No solo les contamos lo que vamos haciendo, sino que escuchamos sus necesidades.

    Debemos satisfacer a nuestros clientes y para eso debemos cumplir “todas” sus expectativas. No solo curar al animal, sino hacerlo por un precio justo en un tiempo adecuado y manteniendo al dueño involucrado en el proceso de decisión. La experiencia “ir al veterinario” debe cumplir con todo lo que se espera de nosotros.

  • Tu jefe. Su responsabilidad es la de pagarnos un sueldo justo, pero la nuestra es la de producir de acuerdo al mismo. Como empleados no solo cobramos por estar en el trabajo, sino por producir. Por tanto, si realizamos tres radiografías, es justo que cobremos tres radiografías, ya que si no, estamos restando valor a los años de formación, experiencia... que nos ha llevado a ser capaces de realizarlas de forma efectiva y eficiente.

    Las empresas deben dar beneficios y para ello es fundamental el cobro de los servicios o, lo que es lo mismo, una resolución económica.

  • Tú mismo. El trabajo es algo que no solo realizamos por un sueldo, sino que debe ayudar al desarrollo como persona. No existe nada más frustrante que no trabajar, ya que podemos sentir que dejamos de ser útiles para la sociedad y entrar en un proceso depresivo. Además, el trabajo que realicemos debe ser de acuerdo a nuestros valores éticos: no podemos ser pacifistas y trabajar en una fábrica de armas, porque nuestro trabajo va en contra de lo que defendemos y en lo que creemos.

    El trabajo ideal es aquel que harías gratis o aunque te hubieran tocado el Euromillón. Debemos de tener una sensación de éxito y realización personal.