ADDISON, Enf. De
|
Se
debe a la disminución en la producción de hormonas por parte del córtex
adrenal y por eso mismo se la conoce también como
HIPOADRENOCORTICOIDISMO. Cursa con la aparición de letargo, debilidad,
disminución del peso corporal y de la masa muscular (caquexia),
desarreglos intestinales y alteraciones de la piel.
|
ANEMIA
|
Es
debida a la disminución en la producción de células rojas, lo que
implica una menor oxigenación de los tejidos y órganos. El animal suele
presentar palidez en las mucosas de ojos y boca junto con debilidad,
letargo y apatía
|
ARTRITIS
|
No
es otra cosa que la inflamación de las articulaciones. Suele cursar
con la aparición de cojera, pérdida de agilidad y manifestación de
dolor durante la fase de movimiento o simple- mente al tacto o por
apoyo. Hay muchas formas de artritis, dependiendo de que las causas
sean post-traumáticas, infecciosas o reumatoides. La forma más común es
quizás la OSTEOARTRITIS como resultado de una enfermedad degerativa
articular.
|
ARTROSIS
|
Se
trata de la alteración patológica de las articulaciones siempre que no
sea inflamatoria y suele tener carácter degenerativo. Produce
deformaciones muy visibles de la articulación a la que afecta y en
muchas ocasiones esta asociada a la displasia de cadera, de codo o de
hombro.
|
AUTOINMUNE
|
Enfermedad
Esta directamente relacionada con un fallo o defecto en el mecanismo
defensivo del organismo, lo que motiva que los anticuerpos se vuelvan
activos contra sus propias células. En unos casos se produce una
reacción auto-inmune contra sí mismo lo que se denomina ENFERMEDAD
AUTOINMUNE PRIMARIA y en otros, como consecuencia de afecciones
víricas, parasitarias o debidas a tumoraciones, en cuyo caso toman el
nombre de ENFERMEDADES AUTOINMUNES SECUNDARIAS. La sintomatología es
muy diversa y está directamente relacionada con la causa.
|
BARLOW
|
Enfermedad
de Afecta únicamente a las terminaciones de los huesos que están en
crecimiento y es más frecuente en cachorros de razas grandes
especialmente entre los tres y siete meses de edad, etapa ésta de
crecimiento crítico o agudo. El animal presenta un cuadro de fiebre
alta (incluso por encima de los 40ºC), inflamación con hinchazón muy
aparente alrededor de las articulaciones de manos y pies, con o sin
cojera, manifestación de dolor más o menos importante e incluso
incapacidad para moverse; en los casos mas graves puede haber incluso
un colapso después de realizar ejercicio o de haber sido forzado a
desplazarse.
|
BOTULISMO
|
Una
forma de envenenamiento por ingesta de comida en malas condiciones
(especialmente si viene enlatada), causada por una toxina, Clostridium
botulinum. Cursa con debilidad muscular y en los casos más graves, con
parálisis total o parcial de uno o varios miembros que imposibilita al
animal mantenerse de pie y suele estar acompañada de cuadros de fiebre
alta. En ocasiones, los individuos más débiles pueden incluso morir.
|
CISTITIS
|
Inflamación de la vejiga, por diversas causas (traumatismo,
enfriamiento, vírica o bacteriana e incluso por permanecer obligatoria y
reiteradamente muchas horas sin poder orinar). El animal suele tener
dificultades para pasar orina, incluso con muestras de dolor y
presencia de sangre e intenta reiteradamente hacer pis, muchas veces sin
conseguirlo. En ocasiones puede incluso manifestar cuadros de
incontinencia durante el sueño o en horas diurnas. Algunas hembras
suelen manifestar cuadros transitorios de cistitis justo antes de la
aparición del celo por causas hormonales.
|
CUSHING
|
Enfermedad
de Tiene su causa en la hiperproducción hormonal por parte de la
glándula adrenal y es mas común en perros de mediana o avanzada edad.
Cursa con el aumento exagerado en la ingesta de agua, mayor producción
de orina, incremento en el apetito que no se traduce en un aumento de
peso, fatiga debida a la pérdida de masa muscular junto con la
aparición de "calvas" mas o menos pronunciadas, sobretodo en la región
abdominal. También es frecuente que el animal presente el vientre
redondeado y de mucho mayor tamaño que lo habitual, como consecuencia
de un aumento en el volumen de hígado y estómago.
|
DIABETES
|
Existen
dos formas bien diferenciadas en función de las alteraciones que la
enfermedad en sí produce. Por un lado esta la DIABETES MELLITUS
(diabetes por azúcar) como consecuencia de la escasa o nula producción
de insulina por parte del páncreas. Por otra parte tenemos la DIABETES
INSIPIDUS, que se caracteriza por la hiperproducción de orina acuosa,
en la que no se elimina el exceso de glucosa y que esta producida por un
fallo de la glándula pituitaria incapaz de producir la necesaria
hormona anti-diurética o por un fallo de los riñones que no logran
concentrar la orina. En ambos casos el animal ve incrementada la sed de
forma exagerada y produce grandes cantidades de pis (incluso con
incontinencia), la calidad del manto se ve súbitamente empobrecida,
incluso con cuadros de alopecia mas o menos severa.; a estos síntomas
se suman la anorexia, la polifagia, los vómitos frecuentes e incluso la
aparición de cataratas, en el caso de la DIABETES MELLITUS. Ambas
formas de Diabetes suelen ser mas frecuentes entre las hembras que en
los machos y parecen más propias de climas calientes mientras que en
países de temperaturas moderadas y frías son menos frecuentes
estadísticamente hablando. Es importante tener muy en cuenta que los
tratamientos prolongados a base de cortisonas y otros productos
esteroides puede tener como consecuencia la aparición de una diabetes.
|
DIARREAS
|
Aún a
pesar de que las DIARREAS, También llamadas ENTERITIS (inflamación de
las membranas mucosas del intestino), como tal no deben considerarse en
sí mismas como enfermedad sino mas bien como síntomas de alguna
deficiencia en la dieta, bien por exceso o por defecto o la consecuencia
de una variación en la temperatura corporal o ambiental, en otros
muchos casos están asociadas a otros problemas o tienen que ver con
otras enfermedades mas o menos importantes o graves. Así, cualquier
diarrea que se prolongue durante mas de 24 horas o que se presente
sanguinolenta requiere la consulta inmediata con el Veterinario, tanto
mas que puede implicar, como poco, la deshidratación del individuo que
la padece lo cual, de por sí ya implica un riesgo importante para su
salud, cuando no una enfermedad infecto-contagiosa de origen vírico
(como el Parvovirus, el Coronavirus, etc.) que puede resultar incluso
fatal para el perro, si no es tratada con urgencia. Hemos de
diferenciar entre COLITIS (inflamación de las mucosas del intestino
delgado), GASTROENTERITIS (inflamación de las mucosas del estomago
acompañada de la inflamación de las mucosas intestinales) y
GASTROENTERITIS HEMORRÁGICA (cuando va acompañada de sangre).
|
DISPLASIAS
|
Es
el término genérico que describe cualquier anomalía en el desarrollo de
un órgano; así en Veterinaria canina se conocen y diagnostican
especialmente la DISPLASIA DE CADERA, la DISPLASIA DE CODO, la DISPLASIA
DE HOMBRO, la DISPLASIA DE RETINA, la DISPLASIA RETINAL MULTIFOCAL o
la DISPLASIA DE LA VÁLVULA MITRAL.
|
DISPLASIA DE CADERA
|
Como quiera
que de todas es la que mas debate y desinformación genera entre los
propietarios conviene dedicarle un par de párrafos. En primer lugar hay
que decir que bajo este término genérico se abarcan varias condiciones
patológicas en las que se ve implicada la articulación de la cadera y
que tienen que ver con un acoplamiento anormal entre la cabeza del
fémur y el acetábulo. Así tenemos que hablar de:
a) SUBLUXACIÓN DE CADERA,
cuando la cabeza de fémur no encaja firmemente dentro del acetábulo,
llegando a deformarse la cabeza y produciendo incomodidad y dolor al
incorporarse, lo que implica la negativa del animal a hacerlo y un
movimiento serpenteante (oscilante) como un "bamboleo" de los cuartos
traseros; es muy frecuente en animales jóvenes de 4-5 meses tipo Bóxer,
Golden Retriever o P. Alemán, incluidos en el grupo de razas de talla
"grande".
b) OSTEOCONDRITIS DISSECANS,
similar a la ENFERMEDAD DE PERTHES en su sintomatología produce
caquexia muscular casi siempre en un sólo miembro posterior y es mas
común entre los ejemplares del grupo de tallas "pequeñas" y "medianas"
de patas cortas, como pueden ser los Bulldogs, Caniches Min. o Med.,
Dachshunds o Teckels, Pequineses, Schnauzers Min. o Med. o Yorkshire T.
c) DESPLAZAMIENTO DE EPIFISIS,
se confunde fácilmente con la condición anterior pero suele producir
dolor agudo y cojera, especialmente entre los 4-6 meses y afecta a
todas las razas.
d) DISLOCACIÓN CONGÉNITA,
cuando el acetábulo es tan sumamente plano que no puede recibir la
cabeza de fémur en posición correcta, por lo que, con el tiempo, el
organismo acaba por generar una "articulación falsa" para compensar el
problema.
Cabe decir que la polémica
entre criadores, veterinarios y propietarios es tal que hay incluso
quienes proponen el sacrificio de los animales radiografiados y cuyo
diagnostico es de "displasia grave", olvidando que con un tratamiento
paliativo y siempre que la funcionalidad del animal no quede
absolutamente mermada, podrá hacer una vida perfectamente normal. Otro
dato a tener en cuenta es el hecho de que durante años se ha insistido
en que la displasia de cadera es exclusivamente hereditaria cuando, sin
embargo, estudios recientes que vienen avalados por los mas
prestigiosos investigadores norteamericanos demuestran que un alto
porcentaje de los casos (hasta el 75%) son inducidos por una
alimentación hiperproteínica administrada durante la fase de
crecimiento, el exceso de ejercicio durante esa misma etapa,
condiciones de estrés medioambiental, carencia de vitamina C tan
necesaria para la producción de colágeno, etc. etc. Todo ello nos
obliga a revisar viejas teorías, adaptarnos a las nuevas directrices y
poner todo lo que esté de nuestra parte para evitar a los animales una
degeneración articular que, ha de quedarnos meridianamente claro, es
evitable si sabemos hacer las cosas bien.
|
ENDOCARDITIS
|
Se
trata de la inflamación de la membrana que reviste y envuelve al
músculo cardíaco y que se denomina endocardio y con relativa frecuencia
deriva en la formación de nódulos en las válvulas del corazón; como
consecuencia de todo ello suele producirse un fallo congestivo cardíaco
e incluso una embolia, si bien con frecuencia el animal es capaz de
"compensar" esta insuficiencia y continuar viviendo varios años aún
cuando sus válvulas no funcionen correctamente. El animal suele perder
peso, mostrarse permanentemente fatigado y especialmente después de
realizar ejercicio toser insistentemente durante largo tiempo.
|
EPILEPSIA
|
Enfermedad
caracterizada por accesos repentinos con pérdida brusca del
conocimiento y convulsiones reiteradas que se repiten a intervalos y
que es la consecuencia de un desarreglo de la actividad eléctrica
nerviosa a nivel cerebral. Las causas no siempre son conocidas; en
ocasiones puede producirse como consecuencia de un traumatismo
craneoencefálico mas o menos grave con el resultado de "cicatrices" en
el tejido cerebral, de neoplasias, infecciones varias, enfermedades
cardiovasculares o problemas metabólicos tomando el nombre de EPILEPSIA
SECUNDARIA, pero otras veces, las mas, sus causas son desconocidas,
tomando el nombre de EPILEPSIA IDIOPÁTICA O PRIMARIA, con un alto
componente genético. Ciertas razas caninas como Caniches, Cóckers y
Golden Retrievers parecen tener mayor predisposición que otras. La
EPILEPSIA IDIOPATICA parece afectar mayoritariamente a machos entre los
seis meses y los cinco años de edad.
|
HEMOFILIA
|
Se
trata de una enfermedad caracterizada por un defecto hereditario que
implica una coagulación sanguínea anormalmente lenta, lo que implica el
riesgo de importantes hemorragias incluso como consecuencia de heridas
o cortes que, en animales sanos, no tendrían mayor importancia. Es una
condición puramente hereditaria en la que esta implicado un gen
recesivo ligado al sexo masculino, por cuanto las hembras solamente
actúan como portadoras pero no suelen sufrir directamente la
enfermedad. Así pues y para evitar su proliferación, cualquier macho
afectado debe ser necesariamente retirado de los programas de cría y
esterilizado de la misma manera que cualquier hembra que se sospeche
portadora debe igualmente ser retirada de la cría y esterilizada y no
solo ella, sino aquellos ejemplares de su prole que pudieran haber
heredado la condición, ya que por lo general la transmitirá
inevitablemente al 50% de sus descendientes machos.
Los ejemplares de la raza Pastor Alemán procedentes de ciertas líneas alemanas de gran importancia y renombre suelen estar especialmente afectados por la HEMOFILIA A (producida por la "deficiencia del Factor VIII" de coagulación) que es la mas común en los perros. La sintomatología pasa siempre por la presencia de abundantes hemorragias no justificadas por la importancia del daño sufrido, como por ejemplo tras la caída de un diente de leche, como consecuencia de un corte o herida, cuando se corta excesivamente una uña, etc.; otras veces aparecen hematomas internos de gran tamaño tras un golpe o mordisco igualmente injustificados cuando no hemorragias internas en cualquier cavidad corporal u órgano, articulaciones, etc. |
HEPATITIS
|
Además
de la HEPATITIS INFECCIOSA, de origen vírico, existe otra forma de
inflamación del hígado de origen tóxico, que suele ir asociada con
pérdida de peso, dolor abdominal, vómitos y náuseas, diarreas, fiebre
y, en algunos casos, ictericia.
|
HERNIAS
|
Se
trata de cualquier tumoración blanda, elástica, sin alteración en el
color de la piel que esta producida por la dislocación y salida total o
parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de la cavidad en que
habitualmente se halla encerrada. Entre las mas comunes destacan la
HERNIA DE DIAFRAGMA, la HERNIA DISCAL, la HERNIA FEMORAL, la HERNIA
INGUINAL, la HERNIA PERINEAL (o ANAL) la HERNIA VENTRAL y la HERNIA
UMBILICAL.
|
HERPESVIRUS
|
Infección
por Como su propio nombre indica esta causada por un herpesvirus
canino (otros afectan al ser humano, a la mayoría de animales
domésticos, incluido el gato y a las aves de corral); la sintomatología
es bastante inespecífica, pero hay que sospechar que el animal puede
estar infectado cuando se producen ciertos problemas respiratorios,
cuando en una hembra de cría existen dificultades durante el embarazo,
reabsorción fetal, abortos, etc. cuando se producen muertes
inexplicables en cachorros recién nacidos y siempre que aparecen
lesiones genitales o incluso esterilidad. Es una enfermedad altamente
contagiosa por lo que ningún ejemplar debe ser empleado en la cría
--sea macho o hembra-- sin realizar previamente un análisis que
determine que está totalmente "limpio", libre de la infección.
|
HIPERTIROIDISMO
|
Condición en la que la glándula tiroides presenta una disfunción que se
traduce en una hiperactividad e hiperproducción hormonal; por este
motivo el animal esta nervioso, hiperactivo, intranquilo,
permanentemente hambriento, presentando además un manto empobrecido e
incluso otra serie de alteraciones de la piel. La causa mas frecuente
suele ser la aparición de un tumor en la propia glándula.
|
HIPOTIROIDISMO
|
Aquí
también se ve implicado el tiroides pero debido a una producción
hormonal deficitaria. Es muy frecuente en animales de razas grandes y
gigantes y cursa con fatiga, debilidad muscular aumento de peso aún
cuando disminuye notablemente el apetito, crecimiento ralentizado en el
caso de animales jóvenes e incluso la aparición de la denominada "cara
de payaso", debido a la formación de un edema y la perdida de
musculatura en la zona de la cara y la cabeza. Dobermanns, Golden
Retrievers y Setters Irlandeses tienen especial predisposición a
padecer esta condición.
|
LEUCEMIA
|
Enfermedad
maligna progresiva que se caracteriza por el exceso de leucocitos en
sangre y la hipertrofia y proliferación de uno o varios tejidos
linfoides, todo ello como consecuencia de una disfunción de la médula.
La LEUCEMIA AGUDA tiene difícil trata- miento por cuanto progresan muy
rápidamente causando debilidad generalizada y muerte súbita en tanto
que la LEUCEMIA CRÓNICA puede ser controlada incluso durante años,
especialmente si es diagnosticada prematuramente. Desgraciada- mente la
sintomatología es inespecífica por lo que solo puede ser diagnosticada
mediante pruebas de sangre, biopsia medular y otros test de
laboratorio.
|
LEVADURAS
|
De
entre la multitud de pequeñísimos organismos que pueblan la piel del
perro destacan dos que, en animales inmunodeprimidos pueden causar
serias inflamaciones de la dermis, picor, perdida de pelo, costras,
supuraciones, etc. Son la Candida albicans y la Malasezzia
(Pytiosporon). Estos organismos son también responsables de un buen
número de problemas relacionados con los oídos, como las otitis medias e
internas, dado que proliferan a sus anchas en condiciones de humedad y
calor.
|
LUPUS ERITEMATOSO
|
Enfermedad
autoinmune que se presenta en dos formas; LUPUS DISCOIDE O CUTÁNEO,
caracterizado por la aparición de alopecia, despigmentación, eritema
(inflamación de la piel caracterizada por la aparición de manchas
rojas) y descamación, que empeoran con la exposición al sol y LUPUS
SISTEMICO, que afecta a los tejidos y los órganos, por lo que la
sintomatología incluye poliartritis bilateral, fiebre, dolores
musculares, crecimiento de los nódulos linfáticos e incluso síntomas
nerviosos.
|
MALABSORCION
|
Síndrome
de Se produce cuando los nutrientes no pueden ser correctamente
asimilados en el intestino y las causas son muy variadas, desde
infecciones parasitarias hasta una hipersensibilidad al gluten, pasando
por problemas inflamatorios de la vejiga, alergias alimentarias, etc.
etc. Los síntomas más evidentes son las diarreas que se repiten a
intervalos cortos, la perdida de peso con adelgazamiento manifiesto y
la pobre calidad del pelo.
|
MIOPATÍAS
|
Nombre
genérico para describir las enfermedades de los músculos, si bien se
emplea mayoritariamente en el diagnostico de la condición degenerativa
en la que se ven implicadas las fibras musculares que por tan
debilitadas, no son capaces de realizar correctamente sus funciones.
Las miopatías pueden ser de origen hormonal, inflamatorio, infeccioso o
hereditario y la sintomatología varia en función de los músculos
afectados. En las razas gigantes es frecuente la llamada CARDIOMIOPATÍA
que, como su nombre indica, afecta al músculo cardíaco y produce un
bombeo deficitario de la sangre, lo que tiene como consecuencia la
aparición de taquicardias, incremento en el ritmo respiratorio aún en
fase de descanso y fatiga generalizada y permanente.
|
NEFRITIS
|
Como
se desprende de su nombre, se trata de una inflamación de los riñones.
que suele tener como consecuencia a largo plazo el colapso renal,
también denominado FALLO RENAL y que puede ser AGUDO o CRÓNICO. En el
primero de los casos el animal se ve muy enfermo, con manifestación de
dolor agudo en la zona dorsal (camina muy encogido) y casi siempre, con
la interrupción de la producción de orina lo que suele tener como
consecuencia una uremia. En el segundo de los casos --muy común entre
los perros de edad avanzada-- el tratamiento suele ser paliativo y
exitoso sobretodo cuando es diagnosticado a tiempo.
|
NEUMOTÓRAX
|
Es
una condición producida por la entrada de aire exterior o proveniente
del pulmón en la cavidad de la pleura, motivo por el cual los pulmones
se colapsan, la respiración se vuelve rápida, irregular y débil y el
animal se ve cada vez mas inquieto e incómodo y suele ser la
consecuencia de un accidente o traumatismo aunque también sobreviene en
ocasiones asociado a algunos tipos de cáncer.
|
OSTEODISTROFIA NUTRICIONAL
|
Como
se desprende de su nombre se trata de una alteración ósea producida
por problemas de metabolismo derivados de una dieta incorrecta. Suele
ser frecuente entre cachorros de corta edad que no reciben el correcto
aporte de calcio y fósforo bien por defecto o, peor aun, por exceso.
Los animales suelen presentar dolor en las extremidades, cojera e
incluso dado a nivel de la espina dorsal u otras partes de su esqueleto
y como consecuencia de ello suelen tener huesos "blandos" que se
fracturan con enorme facilidad.
|
PANCREATITIS
|
Se
trata de una inflamación del páncreas cuyas causas pueden ser muy
diversas, desde una mala manipulación del órgano durante una
intervención quirúrgica hasta un traumatismo, e incluso como
consecuencia de una dieta excesivamente grasa o de la administración
incontrolada o prolongada en el tiempo de ciertos fármacos como por
ejemplo los glucocorticoides y/o la ingesta o contacto con algunas
toxinas. El animal muestra una importante depresión, dolor abdominal,
vómitos repetitivos y en ocasiones fiebre alta y también puede
presentar heces de color oscuro que se vuelven casi negras al secarse,
de de consistencia grasa con mucha mucosa. Si no es diagnosticada a
tiempo ni convenientemente tratada puede resultar mortal.
|
PANOSTEÍTIS
|
Es
relativamente frecuente en cachorros en fase de crecimiento entre los 5
y 10 meses aunque también puede afectar a animales de hasta seis años
de edad, mayoritariamente machos. El animal experimenta mucho dolor en
los huesos de las extremidades, hasta el punto de que puede aullar
cuando se le manipulan las patas, cojeras incapacitantes, etc. y aún
cuando las causas no son del todo conocidas parece probable que se
trate de una enfermedad autoinmune.
|
PARÁLISIS/PARESIA
|
En
ambos casos se produce la pérdida de movimiento de la parte del cuerpo
que resulta afectada que en el caso de la PARÁLISIS es total e
irrecuperable y en el caso de la PARESIA es parcial y recuperable con
un tratamiento apropiado. Las causas son varias como por ejemplo un
atropello o cualquier otro traumatismo grave o como consecuencia de una
enfermedad que afecte al sistema nervioso y también debido a una hernia
discal u otra afección de los discos intervertebrales e incluso una
dislocación vertebral o atlantoaxial.
|
PERTHES
|
Enfermedad
de También denominada SÍNDROME DE LEGG-CALVE PERTHE, afecta a la
articulación de la cadera y tiene su origen en un fallo en la
irrigación sanguínea en la cabeza del fémur que en muchas ocasiones, en
un diagnóstico radiográfico, se observa totalmente aplanada
(coxa-plana), hasta degenerar en una osteoartritis. Es probable que se
trate de una enfermedad hereditaria en la que estaría implicado un gen
recesivo y parece afectar especialmente a cachorros jóvenes de razas de
pequeño tamaño como la mayoría de los Terriers. Como consecuencia de
ello el animal parece buscar alivio al dolor manteniendo
indistintamente una u otra de las patas traseras en alto, mientras esta
de pie.
|
PROSTATITIS
|
De
su nombre se desprende que se trata de una inflamación de la glándula
de la próstata, motivo por el cual el animal muestra dificultad para
defecar, produce heces blandas o sufre de importantes cuadros de
estreñimiento alternadamente siendo muy característico que las heces
tengan forma aplanada; su origen puede estar casi siempre en
desarreglos hormonales si bien en ocasiones la causa pueda ser un
tumor.
|
SALMONELOSIS
|
Es
la infección intestinal producida por la Salmonella y que tiene como
resultado diarreas persistentes y fiebres altas. Resulta extremadamente
contagiosa para otros perros y personas.
|
SÍNDROME VESTIBULAR
|
Relativamente
común en animales de avanzada edad, este síndrome tiene su origen en
algunos desarreglos a nivel de oído interno, causando en el animal
afectado perdidas de equilibrio, tambaleos, descoordinación de
movimientos, desorientación, tropiezos al caminar, una típica manera de
moverse en círculos cada vez mas cerrados y la oscilación espasmódica
del ojo provocada por ciertos movimientos de la propia cabeza o del
cuerpo que, en lenguaje veterinario, toma el nombre de nistagmo.
|
TAQUICARDIA
|
Se
trata de la excesiva frecuencia del ritmo de las contracciones
cardíacas superando el latido normal de 70-140 ppm dependiendo de que
el ejemplar afectado pertenezca a razas de gran tamaño o de pequeña
talla. Sus causas pueden ser la fiebre, cuadros hipertiroideos,
ansiedad, nerviosismo o shock aunque también puede ser consecuencia de
otras afecciones cardíacas de mayor complejidad.
|
TÉTANOS
|
Es
una enfermedad que muchas veces puede tener consecuencias fatales y que
esta producida por las neurotoxinas transmitidas por una bacteria
denominada Clostridium tetani que se encuentra sobre casi cualquier
superficie que pisemos y en las heces de los equinos. Prolifera
rápidamente en cualquier herida o corte mal desinfectado, especialmente
si es profundo, motivo por el que se debe esmerar la desinfección de
cualquier herida que pudiera ser susceptible de haberse contaminado con
este bacilo.
Los primeros síntomas son la perdida de apetito y la rápida subida de la fiebre (por encima de los 40ºC), a lo que sigue una rigidez corporal que se va haciendo mas visible según pasan los días. Posteriormente el animal es incapaz de comer y beber y su boca se bloquea siendo imposible abrirla como consecuencia de los espasmos musculares que la enfermedad provoca, siendo en esta fase cuando es probable que sobrevenga el fallecimiento debido a una parálisis cardiopulmonar. Si bien la vacunación antitetánica no es obligatoria en los perros no esta de menos que los propietarios responsables la lleven a cabo si sus mascotas pasean por zonas de alto riesgo. |
TUMORES
|
Cualquier
alteración patológica de un órgano o de una parte de él, producida por
la continua y anormal proliferación de las células que lo componen.
Pueden ser BENIGNOS o MALIGNOS dependiendo de que por si mismos no
lleguen a producir la muerte del individuo que lo padece ni tengan la
capacidad de extenderse a otros órganos, como en el caso de los
primeros o que, por el contrario, esa proliferación celular se extienda a
otras partes del organismo. Muchos son los tumores que pueden padecer
los perros y su sintomatología es muy variada, pero entre los más
comunes están los que afectan a la PIEL, los HUESOS, el HÍGADO, el
PÁNCREAS, los TESTÍCULOS, la el ÚTERO, las MAMAS y los NÓDULOS
LINFÁTICOS, etc.
|
UREMIA
|
Se
trata de la acumulación anormal en sangre y en otros tejidos, de los
tóxicos derivados del metabolismo orgánico y que no son correctamente
eliminados por el riñón debido a algún fallo en su funcionamiento.
Produce una serie de síntomas a nivel cerebral, respiratorio,
circulatorio, digestivo, etc. que, en muchas ocasiones pueden causar la
muerte del animal.
|
UROLITIASIS
|
Es
el nombre científico que se da a lo que habitualmente llamamos
"piedras" ó "cálculos" de riñón, que se alojan indistintamente en la
uretra y que producen un importante incremento en la necesidad de pasar
orina, que muchas veces contiene sangre, acompañado casi siempre de
dolor agudo, como consecuencia de una dieta inadecuada, alta en
proteína, en calcio o fósforo o en magnesio, cuando no debido a la
reducción prolongada en la ingesta de agua, e incluso debido a una
orina excesivamente alcalina o anormalmente ácida.
|
WOBBLER
|
Síndrome
de Se trata de una ESPONDILOSIS CERVICAL, que se observa con especial
incidencia en las razas Dobermann y Gran Danés aunque puede afectar
también a otros ejemplares especialmente de tallas grandes y gigantes y
que cursa con la descoordinación en los miembros posteriores hasta el
punto de que el animal arrastra las patas desgastando enormemente las
uñas por su parte superior, a lo que se suma una forma muy típica de
desplazamiento haciendo brincos y "cabriolas" junto con la abducción de
los miembros que, parecen alejarse involuntariamente del plano medio
que, imaginariamente, divide el cuerpo en dos partes iguales.
|
lunes, 3 de noviembre de 2014
enfermedades de los caninos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario